lunes, 8 de noviembre de 2010

ORIENTE MEDIO ( Europa mediterraneo Oriental)

TURQUÍA

Existen numerosas posibilidades para viajar desde y hasta Turquía por aire, mar y tierra. Estambul, Ankara, Izmit y varias localidades turísticas del Mediterráneo poseen aeropuertos internacionales. Turkish Airlines posee vuelos directos desde Estambul hacia dos docenas de ciudades europeas, así como a Nueva York (donde se puede hacer escala para volar a América Latina) y a Oriente Próximo, norte de África y Asia. Esta aerolínea también enlaza las principales ciudades y cubre el activo puente aéreo entre Estambul y Ankara.

Desde Argentina existen vuelos regulares, generalmente con escalas en Madrid (España), o París (Francia), los cuales son realizados respectivamente por la Aerolínea Iberia el primero, y por Air France el segundo. Además como se menciono antes existen vuelos que hacen escala en Nueva York.

Visados: Los ciudadanos de España, Austria, Canadá, Israel, Australia, Reino Unido, Irlanda, Italia, Portugal, Brasil y Estados Unidos necesitan visado; se puede obtener con antelación en un consulado turco, o bien al entrar en Turquía; si la estancia va a ser superior a tres meses, deberá solicitarse siempre en la embajada del país de origen. Los argentinos y chilenos no necesitan visado, tan sólo tener el pasaporte en regla. Los procedentes de México, Perú y el resto de países latinoamericanos deben expedir su visado antes de viajar a Turquía.

Condiciones sanitarias: aunque legalmente no se requiere una vacunación específica, en Turquía hay poliomielitis, tétanos, difteria, tifus, hepatitis A y B, rabia y tuberculosis; es conveniente considerar la posibilidad de vacunarse. Los viajeros que se dirigen a las regiones húmedas y cálidas (Mármara y la costa del mar Negro) deben llevar consigo medicación contra la malaria. Cabe señalar asimismo que cada año mueren miles de personas en accidentes de tráfico

Las mejores épocas parta visitar Turquía son la primavera (de abril a junio) y el otoño (de septiembre a noviembre). En pleno verano, los centros turísticos del litoral presentan temperaturas elevadas y lo más natural es imitar las costumbres locales y hacer una siesta durante las horas más calurosas del día. Desde finales de octubre hasta principios de abril, las playas están casi desiertas. Llueve un poco entre mayo y octubre, salvo en la costa del mar Negro, pero a partir de mediados de junio, en ciertas zonas los mosquitos se convierten en una plaga. El este de Turquía solo es posible visitarlo desde finales de junio hasta septiembre, debido a que durante los meses más fríos la nieve provoca el cierre de carreteras y puertos de montaña.

Ciudades que visitar:

Estambul

Es una metrópolis, de unos 12 millones de residentes, y un centro de importancia incuestionable en lo relativo a la historia, el folclore, el comercio y la cultura del país. A pesar de que está densamente transitado y muy contaminado, el estrecho del Bósforo (que conecta el mar Negro con el mar de Mármara) y el Cuerno de Oro (un estuario de agua dulce), contribuyen a mantener una sensación de amplitud. Durante varios miles de años, hasta la construcción del puente del Bósforo, en 1973, el único medio de transporte entre las partes europea y asiática de la ciudad era el barco. En 1988 se completó otro puente, y en la actualidad se está planeando un tercero.

La historia de Estambul abarca unos 3.000 años. El palacio Topkapi, residencia de los sultanes desde el siglo XV hasta principios del XIX, es un punto importante de la ciudad. El harén del palacio (los apartamentos de la familia imperial) se parecía a un pequeño pueblo, que albergaba hasta 500 personas de forma continua.

Aya Sofya (Santa Sofía), la basílica de la Divina Sabiduría, se erigió durante el reinado de Justiniano, en el año 548 y en esa época fue la mayor iglesia de la cristiandad. La mezquita azul es su parte exterior que provoca el mismo tipo de admiración que el interior de Aya

Sofya.

Al utilizar un trasbordador para cruzar el Bósforo o al pasear por el Gran Bazar (que es un laberinto de calles angostas en las que es posible comprar un brazalete, una alfombra o solo curiosear). Uzunçarsi Caddesi es la alternativa menos turística; en ella se pueden encontrar tiendas de torneros de madera, equipamiento de caza o comerciantes de prendas de vestir. En la zona de Beyoglu, al norte del puente, resulta interesante darse un paseo a través de Istiklal Caddesi, la calle principal, que posee numerosos locales de comidas.

Ankara

Es la capital de Turquía, situada en medio del semidesierto de Anatolia Central, si bien presenta varias atracciones significativas, pueden ser objeto de una corta visita.

Muchos viajeros se dirigen en primer lugar a Hisar, situada en la cumbre de la colina que se halla al este de la ciudad vieja, y el vecino Museo de las Civilizaciones Anatólicas. Un par de kilómetros más al sur se encuentra el mausoleo de Atatürk, un edificio monumental prescindible, pero hermoso. La Casa Presidencial se ha conservado tal y como estaba en la época de Atatürk, con la decoración y el mobiliario de la década de 1930. En los alrededores hay varios monumentos históricos. La Ankara romana fue una urbe de cierta importancia, y los restos que quedan están diseminados entre las mezquitas y los monumentos de la región circundante.

Éfeso

Entre la gran cantidad de ciudades antiguas y ruinas clásicas de Turquía, esta es la mayor y la mejor preservada. De hecho, es la urbe clásica más deslumbrante del Mediterráneo. Éfeso, fue un centro cultural de la antigua Grecia, así como una activa capital provincial en época romana. El templo de Diana fue considerado una de las siete maravillas del mundo. San Pablo y san Juan visitaron la localidad y se dice que la Virgen María pasó allí sus últimos años. La visita a las ruinas puede efectuarse más o menos en cuatro horas; si se realiza en verano, es mejor ir temprano, debido a que hacia el mediodía el clima es “molesto”. A lo largo de dicha visita se puede ver la gruta de los Siete Durmientes, en la que siete jóvenes cristianos perseguidos por los romanos durmieron durante dos siglos y luego se despertaron y se acercaron tranquilamente a la ciudad para comer algo. Merecen también atención el colosal gimnasio; la vía Arcadia, con su calzada de mármol; el imponente templo de Adriano y una gran abundandia de fuentes, piscinas, burdeles, bibliotecas y letrinas públicas.

El principal centro turístico de la región es Selçuk, una ciudad de unos 25.000 habitantes. Posee un bonito museo en el centro, así como una notable cantidad de atracciones romanas, cristianas y musulmanas, como la basílica de san Juan y el acueducto Bizantino.

Bodrum

Es el centro turístico más bonito de la costa del mar Egeo; tiene un puerto náutico y embarcaderos para los transbordadores que van a la isla griega de Kos. Allí se pueden realizar varias actividades, las más destacadas son los paseos en embarcación, la natación y el submarinismo. De noche, la ciudad posee discotecas.

Antalya

Es la principal ciudad de la costa mediterránea de Turquía. Además de poseer varios kilómetros de playas y un centro histórico romano-otomano. Side, a 75 km al este de Antalya, es una población muy concurrida, y Marco Antonio y Cleopatra la eligieron como escenario de una de sus citas amorosas. Alanya, a 115 km al este de Antalya, es otro centro de sol y playa. Patara es una ciudad situada a unos pocos kilómetros al sureste de Antalya. Su playa de unos 20 km de longitud, donde entre las dunas afloran ruinas romanas. Pero, es importante saber que, cierran la playa al anochecer para permitir el acceso de las tortugas marinas hasta sus nidos.

La península de Gallípoli

Hoy, el campo de batalla de Gallípoli es un lugar tranquilo cubierto de maleza, pinares y campos de cultivo, pero fue la llave para entrar en Estambul durante mil años. Allí se libraron varias batallas. Los dos mejores lugares para visitar la península son Çanakkale, en la costa este, y Gelibolu, en el oeste, donde se organizan varias visitas organizadas.

Troya

Cuando Heinrich Schliemann junto con otros arqueologos excavaron Troya en 1871, revelaron nueve ciudades antiguas, una encima de otra, la más antigua de las cuales databa del año 3000 a.C. La denominada Troya VI (1800-1275 a.C.) se identifica con la población gobernada por Príamo e inmortalizada por Homero.

Para muchos puede resultar asombroso, pero a menos que se haya leído La Ilíada o que se posean conocimientos de arqueología, el visitante puede sentirse poco atraído por Troya. Aparte de una réplica del caballo de Troya, pocas cosas cautivan al visitante. Pese a ello, ser el escenario de uno de los cuentos más fascinantes del mundo justifica la visita.

El valle de las Chimeneas de Hadas

En varios valles de Capadocia se pueden observar extrañas series de conos volcánicos, pero los situados cerca de Aktepe, en el norte de la región, son los que están mejor formados y más densamente concentrados. La mayor parte de estos conos rosáceos están cubiertos por piedras duras de material más oscuro; gracias a ello los conos se protegieron de la lluvia que erosionó los alrededores. Este proceso se conoce entre los geólogos como erosión diferencial, y forma lo que popularmente se denomina "chimeneas de hadas".

Harran

Es uno de los lugares de la Tierra que lleva más años habitado. Las colinas vecinas están rodeadas por murallas desmoronadas y coronadas por edificios en ruinas. El conjunto tiene un aspecto tan antiguo que no es difícil creer que Abraham fuera uno de los primeros habitantes de Harran. Destacan la fortaleza de la parte este de la ciudad y los bellos mosaicos en la Ulu Cami, una mezquita del siglo VIII

POLONIA

DATOS GENERALES

§ RzeczpospolitaPolska (República de Polonia)

§ Población: 38.557.000 habitantes (2008)

§ Superficie: 312.685 km2

§ Capital: Varsovia

§ Moneda: zloty

§ Zona horaria GMT+1

§ Prefijo telefónico +48

§ Sistema de Gobierno: Democracia parlamentaria

§ Jefe de Estado: Presidente LechKaczynski (desde 2005)

§ Jefe de Gobierno: Donald Tusk (desde 2007).

§ Polonia es una república multipartidista con un parlamento (Dieta) elegido cada cuatro años y que está compuesto por dos cámaras: la Cámara Baja y el Senado. La Cámara Baja cuenta con 461 Diputados y el Senado 100 senadores.

§ El escudo de Polonia es la representación de un águila blanca con corona de oro y con pico y garras doradas. La cabeza girada hacia la derecha sobre un fondo rojo.

SITUACIÓN GEOGRAFICA

Situado en Europa Central y junto con República Checa, Eslovaquia, Hungría, Estonia, Letonia Lituania y Chipre desde el 1 de Mayo de 2005 Polonia pertenece a la Unión Europea.

Situado en Europa Central, limita con Alemania, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, Bielorusia, Rusia (Kaliningrado) y el mar Báltico al Norte. Pertenece a la Unión Europea desde al año 2005.
Casi todo el territorio polaco es una gran llanura y según se avanza hacia el Sur el terreno va ganando altura hasta llegar a las montañas de los Cárpatos.

ACCECIBILIDAD

EN AVION: El aeropuerto de Varsovia (WAW) es el más grande de Polonia y el que cuenta con más vuelos y conexiones internacionales. Por importancia le siguen el aeropuerto de Cracovia (KRK), Gdansk (GDN), Poznan (POZ), Wroclaw (WRO) y Katowice (KTW) a los cuales en los últimos años se han sumado aeropuertos de localidades más pequeñas que deben su crecimiento a la expansión de las compañías low-cost en Polonia: Zielona Góra (IEG), Lodz (LCJ), Rzeszów (RZE), Szczecin (SZZ) o Bydgoszcz (BZG).

Hoy en día es posible encontrar vuelos directos a Polonia desde España sin ser solamente desde Madrid o Barcelona sino tambien desde localidades como Gerona, Valencia o Alicante.

EN AUTO: Las mejores rutas para llegar a Polonia desde Europa occidental provienen de la República Checa (Praga - Wroclaw) y de Alemania (Berlín - Poznan).

En general las carreteras en Polonia no estan en el mejor estado que desearíamos para disfrutar de una conducción cómoda, sobre todo en las vías más secundarias, por lo que el tiempo de desplazamiento en carretera se hae en bastante más tiempo del que uno podría estar acostumbrado.

No hay muchos kilómetros de autopistas. Aunque se está construyendo a marchas forzadas, a día de hoy la capital aun no está conectada con otras grandes ciudades como Cracovia, Gdansk o Lodz. Las autopistas que estan en funcionamiento se encuentran al sur, uniendo las ciudades de Cracovia, Katowice y Wroclaw.

EN TREN: La compañia que gestiona la red ferroviaria en Polonia es la PolskieKolejePanstwowe PKP

Las ciudades y pueblos estan bien comunicadas por tren y ademas es bastante cómodo.

Debido al mal estado de las carreteras, los trayectos dentro del pais en autobús se hacen bastante largos e insufribles por lo que, a falta de coche, el tren es el transporte público más idóneo para moverse por Polonia.

Si lo que quieres es comprar el billete de tren antes de ir a Polonia puedes probar en la página del PKP. Si no entiendes polaco, puedes comprarlo en esta web.

EN AUTOBUS: Vale que vas viendo el paisaje pero la verdad, ir a Polonia en autobús es bastante tedioso y el trayecto se hace largo (partiendo desde España son unos 2000 Km de frontera a frontera), unas 30 horas por lo menos pero bueno, tambien depende de la resistencia al sufrimiento que tenga cada uno o de la situación en la que te encuentres.

Existen dos compañias que realizan este trayecto: Eurolineshttp://www.eurolines.es/ y la compañía Alsahttp://www.alsa.es/. El viaje de ida y vuelta ronda los 200 Euros.

Fuente: http://www.holapolonia.com/

RECURSOS NATURALES DE POLONIA

Minas de Sal de Wieliczka

A 14 kilómetros de la ciudad de Cracovia se encuentra uno de los mayores y más antiguos establecimientos industriales de Europa: las Minas de Sal de Wieliczka. Estas cuevas salíferas funcionan como tales desde el siglo XIII y en el año 1978, debido a su espectacularidad, fueron incorporadas por la UNESCO al Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El recinto consta de nueve niveles y en cada uno de ellos, se encuentran esculpidos en sal, diversos altares, estatuas y numerosos objetos de arte. De todo lo que puede verse en las dos horas que dura la visita guiada, los espacios que más impactan son la Capilla de San Antonio y el Altar mayor de la Bienaventurada Kinga (una virgen que despierta gran devoción entre los polacos). Ésta última a su vez, alberga una serie de imponentes arañas que son en sí mismas un espectáculo aparte, ya que cada uno de los caireles que la forman son de sal y fueron tallados a mano, por los trabajadores de la mina, en los momentos de descanso

Las Minas de Sal de Wieliczka, situadas en la ciudad polaca del mismo nombre en las cercanías de Cracovia, datan del siglo XIII, cuando empezaron a ser explotadas para producir sal de mesa.

Tienen una profundidad de unos 327 metros (algo menos que una mina de carbón asturiana por ejemplo) y una longitud de unos 300 kilometros.

Lo que las hace especial es que son un auténtico museo subterráneo, con estatuas esculpidas en la roca de sal por los mineros, cámaras y capillas, un lago subterráneo y exposiciones sobre la historia de la minería de sal.

Se pueden recorrer mediante un recorrido turístico de unos tres kilómetros y medio y, según nos cuenta Kike en su blog Papelera 21, dentro hace un frío de mil demonios.

Las minas siguen activas actualmente, aunque al parecer ya no generan beneficios, y fueron declaradas en 1978 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Precisamente Kike nos avisa de que podemos ver en su blog una galería de fotos de las minas que realizó durante su visita a las mismas. Les aseguro que merece la pena.

CENTRO HISTORICO DE CROCAVIA

CROCAVIA, CIUDAD REAL DE POLONIA

Cracovia (Kraków en polaco) fue el reino de la capital del país durante 500 años, concretamente, entre los siglos XI y XVI. A diferencia de otras ciudades importantes pero con menos suerte, como Varsovia o Gdansk, Cracovia salvó su patrimonio durante la Seguns nazis evacuaron el lugar sin destruirlo y gracias a ello todas sus bellezas indiscutibles tienen la ventaja de ser originales. Por eso, muchos polacos llaman a Cracovia la madre del alma histórica de su nación.


Aquí creció Karol Wojtyla, conocido como Juan Pablo II y a quien los polacos tienen verdadera admiración. Una guía nos contó que su hijo, viendo la televisión, dijo que "ese( refiriéndose a Ratzinger) era el nuevo, pero que Juan Pablo era el nuestro". Fue trabajador en una fábrica durante la Segunda Guerra Mundial y, estudiando en el seminario clandestino y protegido por el cardenal de Cracovia, se ordenó sacerdote en la catedral de Wawel. Hay una famosa ventana desde donde se dirigía a la población y donde se depositan hoy en día rosas y velas en su memoria. Decía, de modo anecdótico, que ser Papa en Roma era difícil pero en Cracovia es imposible porque siempre estaría en "su" ventana. La religión en Polonia es mayoritariamente católica y muy seguida por los polacos ya que allí la Iglesia tiene mucha presencia (hay 130 iglesias en Cracovia y cada cuarto de hora comienza una misa). La iglesia, en este país, siempre ha estado apoyando al pueblo y no al "stablishment".

Recientemente ayudaron a los judíos con partidas de bautismo falsas o escondiéndoles en sus conventos cuando se produjo la ocupación nazi o bien defendiéndo al pueblo polaco de los comunistas invasores, salvando así la identidad polaca de la germanización o la rusificación. Ya en 1572, el rey Segismundo procedente de Francia tuvo que aceptar el cristianismo porque la iglesia era ya entonces una institución fuerte y consolidada, aunque muchos nobles fueran protestantes. Este mismo rey dijo que "no era rey de sus almas" y de ahí el principio de tolerancia que motivó la aceptación de los judíos que repudiaban en otros países. También se descubrieron los primeros baños en los castillos polacos y no en la civilizada Francia. Cuando los "estirados" franceses decían "borracho como un polaco", estos contestaban "sucio como un francésLa historia de Polonia es una constante de conflictos y ha hecho forjar un carácter guerrero en sus habitantes ya que su situación socio y geopolítica hacía que estuviera en el centro de todas las confrontaciones. Hay un dicho que explica que "Dios creó a Polonia entre alemanes y rusos para que no se aburriera el pueblo polaco". En 1794 se reparte Polonia entre Prusia Austria y Rusia y entonces se decide apoyar a Napoleón para que les libere de la opresión de estos países. Se dice que la famosa batalla de Somosierra en España fue ganada por el ejército napoleónico polaco.


Si después de estas primeras reflexiones y anécdotas históricas decidimos visitar Cracovia, nada mejor que comenzar por el centro donde nos espera su Catedral real, con su capilla renacentista de cúpula dorada, y el castillo de Wawel, donde una dinastía de reyes polacos celebró sus coronaciones y ocupó el trono. Bajo su reinado, estos reyes hicieron que Cracovia se convirtiera en uno de los centros artísticos de Europa, adonde acudían artesanos para dorar sus iglesias católicas con

su pan de oro. La plaza mayor del mercado es la plaza medieval más grande de toda Europa. Parémonos aquí a tomar unas Zywrec (cerveza polaca) y digamos "NasDrovia" como un polaco más.

El centro histórico de Cracovia, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978, está dividido en tres zonas diferenciadas: la colina de Wawel, la ciudad medieval de Cracovia y el núcleo medieval de Kazimierz.

En el centro de Cracovia está laRynekGlówny , plaza mayor o plaza del mercado (ya que posee un mercado de planta rectangular en medio), de gran tamaño para su fecha de construcción y numerosas iglesias como la basílica a María Santísima (KościółMariacki) con dos torres desiguales, la Iglesia de San Wojciech y otros tesoros nacionales como Sukiennice (que es un mercado de telas y tallas que aloja también diversas tiendas, restaurantes pero también el Museo nacional de arte de Cracovia). Dice la leyenda que en la torre más alta de la iglesia vivía un guardián en el siglo XIII qu

e avisó de la invasión tártara con su trompeta. Cuando sonaba la voz de alerta, una flecha atravesó su cuello y paró bruscamente. Hoy podemos ver al trompetista desde una pequeñas ventana tocando la misma melodía y como, posteriormente, para en seco de tocar dejándola sin terminar como marca la tradición. Antes se marcaban las horas del trabajo, de la comida o del dormir con el sonido de la trompeta. Otra leyenda cuenta que las palomas de esta plaza son los soldados del príncipe Probus convertidos por una bruja ya que éste, el príncipe que pidió dinero a Roma para

poder unificar Polonia, lo utilizó con otros fines menos dignos y mucho más lujuriosos. Hoy en día, los soldados convertidos en palomas aún esperan que su príncipe los devuelva a su anterior estado.

Siguiendo nuestro paseo nos encontramos con la animada calle Florienska, centro magnético de la plaza. Fijaros bien en la cafetería de Jana Michalika. Tiene una decoración art noveauexquisita y se dice que los artistas pagaban el café con los dibujos que allí mismo creaban. Curioso, ¿Verdad?. Casi al final de esta calle se encuentra también la Barbacana que es la torre de defensa que formaba parte de una red de fortificaciones que circundaban la ciudad. Ayudaba en la protección también el Vistula y los lodazales que se formaban. Sólo hay tres en el mundo.

La colina de Wawel (significa territorio elevado en antigua lengua eslava) es el sitio más importante de todos loshabitantes de Cracovia y base de la historia polaca. Fue como una "Meca" que todos, una vez en la vida, tenían y tienen que visitar. Si nos fijamos bien, en la entrada a la catedral se ven unos huesos grandes que son, según dice la leyenda, los de un dragón. Este animal mitológico se comía las doncellas y hubo un zapatero llamado Skuba quien preparó un brebaje de azufre para dárselo al dragón. Como el azufre le daba tanta sed, comenzó a beber agua hasta que finalmente reventó. A las orillas del Vistula podemos encontrar una estatua del dragón y podemos o

bservar como expulsa fuego por la boca rememorando la leyenda. En el pórtico de la catedral se exponen los "supuestos" huesos del dragón. Hoy en día se sabe que son huesos de mamut, ballena y rinoceronte de la época glacial.

Al sur de la ciudad, fuera de Planty (el anillo verde que rodea la ciudad antigua y que sigue la línea de su foso medieval), nos encontramos con el antiguo gueto judío. Aquí se refugiaron todos los judíos que fueron expulsados de la ciudad en siglo XV y donde, hace escasos años, se rodó la película la lista de Schindler, cuya fabrica podemos visitar en el número 4 de la calle Lipowa, en el distrito de Podgorze. Este empresario conspiró para salvar a un grupo de judíos de la de

portación al cercano campo de Plaszow, al oeste; mientras, a sólo 60 kilómetros del centro de una bonita urbe rejuvenecida, resplandeciente y despreocupada, con cultura y prosperidad, se encuentra una ciudad llamada Oswiecim, más conocida por su nombre alemán: Auschwitcz. Dedicaré otro artículo a contar lo que se puede sentir ante una de las mayores tragedias que se han realizado en nuestra historia más reciente.

Subiendo a las montañas, podemos visitar un bonito y pintoresco pueblo de visita obligatoria llamado Zakopane. En el camino entre Cracovia y Zakopane se pueden visitar iglesias hechas de madera que tienen un encanto especial. También aconsejo visitar el cementerio ya que la forma y diseño de las tumbas es curioso. El motivo que más se repite en ellas es el Jesucristo afligido. Motivo que aparece por primera vez en un cuadro de Alberto Durero y que no sirve para contar (como el vía crucis, el juicio) sino para pensar y reflexionar.

La gastronomía en Polonia es interesante sobre todo por sus sopas (entre las que destaca la sopa Zurek).Las sopas se crean con miles de combinaciones posibles entre carne y verdura. Toda una experiencia sensitiva que no debemos de dejar pasar. También, si estáis en Zakopane, probad el té montañés y el queso Oscypek con sabor ahumado.

CAMPO DE CONCENTRACION DE AUSCHWITZ

El campo de concentración de Auschwitz, situado a unos 60 kilómetros al oeste de Cracovia, Polonia, está ubicado en un paisaje de foresta y pantanos. La S.S., o Schutz-Staffel (elite de la Gestapo) escogieron un antiguo cuartel de la monarquía austro-húngara para situar allí el primero de los campos de Auschwitz, debido a la situación favorable de las vías de comunicación.

El complejo comprendía un territorio de 40 kms2, del que también formaba parte un coto vedado muy extenso. Bajo el mando del primer comandante, Rudolf Höss, se empezó a construir en mayo de 1940 el campo, que más tarde se conocería como Auschwitz I, o campo central. Esta primera ampliación estaba proyectada para 7,000 presos y comprendía 28 edificios de ladrillo de dos plantas, así como otros edificios adyacentes de madera. Por término medio, el número de presos ascendía a 18,000. Dos alambradas de espino con corriente de alta tensión cercaban la totalidad de la superficie. En un letrero sobre la puerta de entrada al campo se podía leer, en señal de desprecio y sarcasmo, el lema “EL TRABAJO TE HARÁ LIBRE” (ver foto arriba).

Allí toda crueldad e infamia, toda bestialidad y aberración, toda atrocidad y todos los horrores, se habían dado cita para transformar el lugar en un verdadero infierno. Continuas muertes por enfermedades y por inanición, frío, fatigas agotadoras, escorbuto, disentería, traumas e infecciones. El pelotón de fusilamiento acribillaba a docenas a la vez contra un paredón forrado de caucho, para atenuar el ruido del disparo. En la plaza de armas, cinco personas subían a la banqueta. El verdugo les colocaba el lazo al cuello. Con una patada a la banqueta quedaban las víctimas suspendidas.
Auschwitz se había hecho famoso por la instalación de la primera cámara de gas, la cual comenzó a operar el día 15 de agosto de 1940. Lo que más se temía no eran las balas, ni las horcas, ni las cámaras de gas, sino los sótanos de la muerte, o “Bunkers”, por la lenta agonía, y el martirio enloquecedor del hambre y de la sed.

Por orden de Heinrich Himmler se empezó a construir el campo de Auschwitz II - Birkenau, en octubre de 1941. Éste -mucho más extenso que el campo central- comprendía 250 barracones de madera y de piedra. El número más elevado de presos en Birkenau ascendió en 1943 a aproximadamente 100,000 personas. Birkenau desde un principio estaba pensado como campo de exterminio. Allí también se encontraba “la rampa”, junto a la linea del tren, en la que se llevaba a cabo la selección de los recién llegados tan pronto comobajaban de los vagones en quevenían apretujados como ganado.

En Birkenau se encontraban los Crematorios II al V (terminados entre el 22 de marzo y el 25 de junio de 1943), cada uno de ellos equipado con una cámara de gas, y donde, según los informes de las S.S., podían ser quemados 4,756 cadáveres diarios.

Es en este segundo Campo de Concentración en el que es asesinada Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), judía conversa al catolicismo y consagrada como religiosa carmelita descalza. En la revuelta del 7 de octubre de 1944, algunos presos volaron la cámara de gas del Crematorio IV. En noviembre de 1944 las S.S. desmanteló las instalaciones de exterminio, destruyendo los crematorios.

Auschwitz es la personificación de las atrocidades del siglo XX. Representa el lugar en donde se llevó a cabo un genocidio planificado y organizado hasta los más mínimos detalles. Las víctimas no fueron enterradas, sino calcinadas. Sus cenizas fueron esparcidas sobre los campos colindantes.
Nuestros recursos lingüísticos no alcanzan a describir todas las crueldades a las que fueron sometidos tantos inocentes: hombres, mujeres y niños, en este lugar de horror. No sólo fueron asesinados brutalmente, sino que miles de ellos murieron de hambre, y muchos fueron obligados a trabajos forzados bajo condiciones infrahumanas, hasta morir de agotamiento.

Lo que hoy en día queda del Campo y sus instalaciones sólo logra transmitirnos ínfimamente el sufrimiento de cientos de miles de personas. Hoy en día nadie que jamás haya estado en un Campo de Concentración podría creer y menos aún comprender las crueldades cometidas por los nazis en Auschwitz.

Las Cámaras de Gas
El método más eficiente en el exterminio de seres humanos fue la muerte por gaseamiento. La S.S. se sirvió del ácido cianhídrico “Zyklon B”, el cual, en un espacio herméticamente cerrado, se evaporaba a la temperatura del cuerpo, provocando en muy poco tiempo la muerte por asfixia.

Los primeros intentos de gaseamiento tuvieron lugar en septiembre de 1941, en las celdas de arresto del bloque 11, en el campo principal de Auschwitz. Más tarde, el depósito de cadáveres junto al Crematorio I se utilizó como cámara de gas. Debido al rendimiento limitado del Crematorio I y a la imposibilidad de mantenerlo totalmente en secreto, la S.S. se trasladó en 1942 a Birkenau, donde transformaron dos granjas situadas en un bosque en cámaras de gas. Los cadáveres eran transportados en ferrocarriles de vía estrecha a las fosas, que se encontraban a unos cuantos cientos de metros. Allí eran soterrados; sin embargo en otoño de 1942, los cadáveres fueron desenterrados y quemados.

Dado que esas instalaciones provisionales tampoco eran suficientes, se empezaron a construir en julio de 1942, las cuatro grandes "fábricas de la muerte" que fueron puestas en funcionamiento entre marzo y junio de 1943. Los propios presos fueron obligados a construir esos lugares de exterminio.

Técnicamente era posible quemar diariamente en los crematorios a 4,756 cadáveres, sin embargo, sólo se trataba de una cifra teórica, en la que también se incluía el tiempo necesario para el mantenimiento y la limpieza de los hornos. De hecho, en los Crematorios II y III fueron quemados hasta 5,000 cadáveres; en los Crematorios IV y V hasta 3,000 cadáveres a diario. Cuando se sobrepasaba la capacidad de los crematorios, los cadáveres eran quemados en hogueras al aire libre. En el verano de 1944, durante la deportación de los judíos húngaros, la S.S. volvió a poner en funcionamiento el búnker II. En aquella época era posible asesinar y quemar hasta 24,000 personas a diario. Las cenizas de los muertos servían de abono para los campos, para el drenaje de pantanos, o simplemente eran vertidas en los ríos o estanques de las cercanías. Mujeres en Auschwitz

En marzo de 1942, se estableció en el campo central Auschwitz I la primera sección para mujeres, separándola del campo de hombres por un muro de ladrillos de dos metros de altura. Las primeras presas fueron 999 mujeres procedentes de Ravensbrück.

El 16 de agosto de 1942, el campo de mujeres en Auschwitz I fue desmantelado y las mujeres fueron trasladadas a Birkenau. Fue entonces cuando se llevó a cabo el primer exterminio en masa de presas: 4,000 de las 12,000 internas fueron gaseadas antes del traslado.

En Birkenau sólo se encontraban internadas unas pocas presas políticas alemanas, de forma que el campo disponía de muy pocas “funcionarias”. La mayoría de las funcionarias del campo eran prostitutas alemanas. También había unas pocas judías (p. ej. algunas judías eslovacas) que disfrutaban de un estatus especial. Se trataba de una minoría, ya que tanto los judíos como los gitanos y los eslavos eran catalogados de "Untermenschen" (seres humanos inferiores) dentro de la estructura social de la S.S.; es decir, para la S.S. no formaban parte de la sociedad humana.
El sufrimiento de las presas en los barracones abarrotados todavía era mayor, si cabe, que el de los hombres. No sólo por la falta de espacio, sino también por las medidas e instalaciones sanitarias insuficientes, los constantes registros, y los malos tratos perpetrados por el personal de guardia de la S.S.

Muchas de las mujeres-guardias de la S.S. igualaban en crueldad y en dureza a sus colegas masculinos. Incluso competían por ser los/las más crueles en el trato con los presos. Especialmente temida era la jefa de vigilancia del campo de mujeres, María Mandel, que también tomaba parte en las selecciones.

Las mujeres física y psíquicamente se derrumbaban antes que los hombres, convirtiéndose por ello también antes en un “musulmán” (así llamaba la S.S. a los prisioneros que tenían un aspecto sumamente demacrado y ya no podían realizar trabajos duros). La media de esperanza de vida de las mujeres en el campo era en un 50% inferior a la de los hombres.

Sólo la esperanza de vida de aquellas mujeres que formaban parte de los "buenos comandos de trabajo" era superior (p. ej. en la cocina, en la sastrería, de asistenta en la familia del comandante, de escritora en la sección política, etc.) Todas las demás presas tenían que realizar, al igual que los hombres, los trabajos más penosos.

Las mujeres también estaban obligadas a prestarse a experimentos pseudomédicos. Destacaban especialmente por su crueldad los médicos Dr. Schumann (esterilización con rayos X), Dr. Clauberg (esterilización con preparados químicos, inseminación artificial de las mujeres, castración de los hombres) y Dr. Mengele (experimentación con gemelos, investigación racial en gitanos y enanos).
Musulmanes

A aquellas personas más abatidas y derrumbadas por la vida en el campo se las llamaba “musulmanes”. El musulmán era un ser humano abatido, derrumbado por la vida en el campo, una víctima del exterminio paso a paso. Se trataba de un preso que sólo recibía la comida del campo sin tener la posibilidad de “procurar” nada, y que perecía en el transcurso de unas pocas semanas. El hambre crónica generaba un debilitamiento físico general. Sufría una pérdida de musculatura, y sus funciones vitales se reducían al mínimo existencial. El pulso se alteraba, la presión arterial y la temperatura disminuían, temblaba de frío. La respiración era más lenta, la voz se debilitaba, cada movimiento significaba un gran esfuerzo.

Cuando se sumaba la diarrea provocada por el hambre, el decaimiento se producía aún más rápidamente. Los gestos se volvían nerviosos y descoordinados. Cuando permanecía sentado, el tronco se tambaleaba con movimientos incontrolados; a la hora de caminar ya no era capaz de levantar las piernas.

El “musulmán” ya no era dueño de su propio cuerpo. Le salían edemas y úlceras, estaba sucio y olía mal. El aspecto físico de un musulmán se describía de éste modo: Extremadamente delgado, la mirada apagada, la expresión indiferente y triste, los ojos profundamente hundidos, el color de la piel gris pálido; la piel se iba haciendo transparente y seca, como de papel, y terminaba pelándose. El pelo se volvía duro y tieso, sin brillo, y se partía con facilidad. La cabeza parecía aún más alargada al sobresalir los pómulos y las órbitas de los ojos. También las actividades mentales y las emociones sufrían un retroceso radical. El preso perdía la memoria y su capacidad de concentración. Todo su ser se concentraba en una sola meta -su alimentación. Las alucinaciones provocadas por el hambre disimulaban el hambre atormentadora. Sólo registraba lo que se le ponía directamente delante de los ojos y sólo oía cuando le gritaban. Se resignaba sin resistencia alguna a los golpes. En la última fase, el preso ya ni siquiera sentía ni hambre ni dolores. El “musulmán” moría en la miseria, cuando ya no aguantaba más. Personificaba la muerte en masa, la muerte por inanición, el asesinato psíquico y el abandono, un muerto ya en vida.

Los niños en Auschwitz
A partir de 1942, los niños procedentes de todas las zonas ocupadas fueron deportados a Auschwitz. En general los niños pequeños eran asesinados inmediatamente por ser demasiado pequeños para trabajar. Si durante la selección, una madre llevaba a su hijo en brazos, los dos eran enviados a la cámara de gas, porque en estos casos se calificaba a la madre de no capacitada para trabajar. Si era la abuela la que llevaba al niño, era ella la asesinada junto al niño.

La madre, -en caso de ser considerada capacitada para trabajar- era ingresada en el campo. Sólo en el campo de los gitanos y en el campo de familias de Theresienstadt, a las familias les estaba permitido permanecer juntas.

Los niños varones, a los que la S.S. perdonaban la vida, se convertían primero en aprendices de albañil en la construcción de los crematorios en Birkenau. Ya que la alimentación no era suficiente para realizar estos trabajos tan duros, sufrían de desnutrición. En 1943, concluidos los trabajos en Birkenau, los muchachos de la “escuela de albañilería” fueron trasladados a Auschwitz I, donde fueron asesinados, junto a otros niños, inyectándoles fenol. Algunos niños se encontraban de continuo en el campo, en los bloques y en los comandos de trabajo, donde tenían que ejercer de peones. Algunos kapos alemanes abusaban de los muchachos para satisfacer sus instintos más perversos, agravados por su larga estancia en el campo.

En el campo estaba prohibido beber agua, puesto que estaba contaminada. Sin embargo los niños la bebían debido a la escasez de agua potable. Sus pequeños cuerpos débiles y demacrados estaban expuestos sin protección alguna a todas las enfermedades del campo. Muy a menudo, como consecuencia de la destrucción total del cuerpo por el hambre, ni siquiera se podía comprobar de qué enfermedad habían muerto.

Los niños, al igual que los adultos, estaban en los huesos, sin músculos y sin grasa, y la piel fina y de pergamento, se desollaba en todas partes sobre los huesos duros del esqueleto, inflamándose y convirtiéndose en heridas ulcerosas. La sarna cubría por completo sus cuerpos desnutridos, extrayéndoles toda su energía. Las bocas estaban carcomidas por profundas úlceras de noma, que ahuecaban las mandíbulas y perforaban las mejillas como un cáncer. En muchos casos y debido al hambre, el organismo, que se iba descomponiendo, se llenaba de agua. Se hinchaban hasta convertirse en una masa deforme, que no podía ni moverse. La diarrea, sufrida durante semanas, corrompía sus cuerpos indefensos, hasta que al final, debido a la pérdida continua de sustancia, no quedaba nada de ellos.

La situación era especialmente grave para las mujeres embarazadas. Al principio eran enviadas directamente a las cámaras de gas. Sin embargo, también había partos clandestinos en el campo. En la mayoría de los casos las mujeres morían de septicemia. En cualquier caso, el recién nacido no tenía casi ninguna posibilidad de sobrevivir. Los médicos de la S.S. y sus ayudantes le arrebataban el niño a la madre, y lo asesinaban.

A principios de 1943, a las mujeres embarazadas registradas en el campo, se les permitía dar a luz. Sin embargo, los recién nacidos eran ahogados en un cubo lleno de agua por las ayudantes de la S.S. En el transcurso del año 1943, los recién nacidos de “descendencia aria” ya no eran asesinados, sino registrados en el registro del campo. Al igual que a los adultos les era tatuado un número. Puesto que su antebrazo izquierdo era demasiado pequeño, el número les era tatuado en el muslo o en el trasero. Debido a las condiciones de vida en el campo, los recién nacidos no tenían casi ninguna posibilidad de sobrevivir. Si un niño lograba sobrevivir las primeras seis a ocho semanas, la madre tenía que entregarlo a la S.S. Si se negaba, los dos eran enviados a la cámara de gas.

Algunos niños, cuando eran rubios y de ojos azules, eran arrebatados a sus madres por las S.S. para “germanizarlos”, mientras que a los niños judíos se les seguía tratando con una increíble crueldad y finalmente se les asesinaba. Las madres totalmente debilitadas por el hambre, el frío y las enfermedades, muy a menudo no podían ni siquiera evitar que las ratas mordieran, royeran o incluso se comieran a sus hijos. Para los recién nacidos no había ni medicamentos, ni pañales, ni alimentación adicional.

El Asesinato Por Inyección Letal
Los presos temían el ingreso en la enfermería, puesto que tenían que contar con “la inyección letal”, incluso cuando sólo sufrían “una enfermedad leve”. “La inyección letal” significaba ser asesinado con una inyección de fenol de 10 ccm, inyectada directamente en el corazón. Las víctimas morían en el acto. Con ese método de asesinato se empezó en agosto de 1941. Las inyecciones de fenol en la mayoría de los casos las administraban los sanitarios Josef Klehr y Herbert Scherpe, así como los presos iniciados Alfred Stössel y MieczyslawPanszcyk. Los presos, al igual que los niños seleccionados para la inyección letal, tenían que presentarse en el bloque 20 del campo central. Allí se les llamaba de uno en uno y se les mandaba sentarse en una silla del ambulatorio. Dos presos sujetaban las manos de las víctimas, un tercero les vendaba los ojos. Acto seguido, Klehr introducía la aguja en el corazón y vaciaba la jeringuilla. Así morían entre 30 y 60 personas a diario.

El Campo de los Judíos Húngaros
Hasta la entrada de las tropas alemanas en Hungría y la reconstitución del gobierno el 19 de marzo de 1944, el gobierno húngaro se había negado a deportar a la población judía a los campos de concentración. El nuevo gobierno con su jefe pro-alemán Sztojay, aceptó las exigencias alemanas, concentrando a los judíos en ghettos y campos transitorios para después deportarlos a Auschwitz-Birkenau. Preparativos a gran escala precedieron a los dos primeros transportes, que salieron el 29 de abril de 1944 de Kistarcsa (1,800 judíos), y el 30 de abril de 1944 de Topolya (2,000 judíos). Tras una interrupción de dos semanas empezó, el 15 de mayo de 1944, la fase principal de las deportaciones. Hasta el 9 de julio de 1944, un total de 437,402 judíos fueron deportados desde Hungría a Auschwitz.

Debido a la fuerte presión por parte de los países neutrales y del Vaticano, el regente Horthy prohibió seguir con las deportaciones. En aquél momento, Alemania no quería que se agravase el conflicto con Hungría, por lo cual renunció a tomar medidas decisivas. Sin embargo, en agosto de 1944, varios centenares de judíos húngaros fueron transportados a Auschwitz desde el campo para presos políticos en Kistarcsa.

Para estar preparados antes de la llegada de los dos primeros transportes, se realizaron las siguientes mejoras: los crematorios fueron reformados, los hornos crematorios reforzados con chamota (arcilla refractaria), y las chimeneas con bandas de hierro. Detrás de los crematorios fueron excavadas fosas muy amplias. Un mayor número de presos fue asignado a los comandos de limpieza, así como a los comandos especiales. A pesar de ello, estos dos comandos no daban a basto -eran demasiados los judíos que llegaban con sus correspondientes pertenencias.

Los judíos húngaros tardaban aproximadamente cuatro días en llegar al campo. Los vagones estaban tan abarrotados que no podían respirar. No se les daba de beber, y muchos de ellos morían por asfixia o de sed. Especialmente los niños pequeños, los ancianos y los enfermos, morían debido a estas circunstancias durante el transporte.

Al tratarse de transportes tan numerosos, la S.S. seleccionaba a muchos judíos para enviarlos primero al campo, y después a la cámara de gas. Sin embargo, el número de los cadáveres gaseados era tan elevado que los crematorios no tenían suficiente capacidad para esas masas. Los cadáveres se iban amontonando, de forma que terminaron apilándolos en hogueras dentro de unas fosas previamente excavadas, donde eran quemados. Para acelerar este proceso, fueron excavadas zanjas alrededor de las hogueras, en las que escurría la grasa de los cadáveres. Esa grasa se vertía sobre los montones de cadáveres, para que ardieran mejor y más rápidamente. Los hombres más sádicos de la S.S. se divertían arrojando en vida a niños pequeños o ancianas a la grasa hirviente o al fuego.

Para calmar a los parientes de los deportados y también al resto de la población húngara que se había percatado del hecho de que un gran número de personas de repente había desaparecido, los húngaros recién llegados tenían que enviarles una postal con el siguiente texto: “Estoy bien.” Como remitente había de figurar el campo de trabajo de Waldsee, que sólo existía en la imaginación de la Gestapo. También aquellos que eran enviados directamente del tren a la cámara de gas, recibían postales en las cabinas de los crematorios con la orden de escribir a casa.

La Enfermería
La enfermería no se diferenciaba en nada de los restantes barracones. Las camas estaban atiborradas de piojos y los colchones de paja empapados de excrementos humanos. Los presos que sufrían de disentería se encontraban en los camastros de arriba, su deposición líquida acababa cayendo sobre los enfermos de los camastros de abajo. A menudo los enfermos tenían que compartir cama con los moribundos o los muertos.

No había ni asistencia médica ni medicamentos. Durante mucho tiempo a los médicos presos les estuvo prohibido trabajar en la enfermería. No existían ni aseos, ni agua, ni jabón, ni toallas. La comida era la misma para los presos enfermos que para los presos sanos.

El 28 de julio de 1941, tuvo lugar la primera selección en la enfermería. Los presos fueron sometidos a un “tratamiento especial”, bajo el cual se entendía el asesinato en las cámaras de gas. Tomaba lugar cada dos o tres semanas, o cada semana en que la enfermería estaba llena. Cada vez que se daba parte de ello, se daba la orden de organizar un transporte para someterlos al “tratamiento especial”. La S.S. determinaba el número de presos que debían ser gaseados.


Bloque 14, bunker de la muerte,
donde mataron a S. Maximiliano
La inscripción lee:
"celda en la que en 1941 murieron prisioneros
sentenciados a muerte de hambre como
resultado de responsabilidad colectiva por los
escapados. Uno de ellos fue el Padre Maximiliano
Kolbe, el sacerdote polaco que sacrificó su vida
para salvar a otro prisionero"

Amor en medio del odio
En mayo de 1941, San Maximiliano Kolbe fue arrestado por la Gestapo en Niepokalanow, la ciudad de la Inmaculada, y llevado a Auschwitz, la ciudad del odio y de la muerte, en el intento de los alemanes de exterminar a todos los líderes de Polonia. El padre Kolbe recibió golpizas y fue víctima de grandes crueldades por el simple hecho de ser sacerdote católico. A estos los hacían trabajar aun más duro que a los civiles, y los oficiales de la S.S. se gozaban en la mas mínima oportunidad para proporcionarles golpizas inhumanas. Si alguno intentaba ayudarlos, castigaban al sacerdote aumentándole el peso del trabajo o los golpeaban hasta perder el conocimiento.

San Maximiliano fue una luz un medio de tanta oscuridad. Hay muchos testimonios de aquellos que a través de su ejemplo y palabras lograron mantener la fe en medio de tanta desesperación y muerte. Un sobreviviente del campo de concentración explicó: “La vida en el Campo era inhumana. Uno no podía confiar en nadie porque habían espías aún entre los prisioneros. Todos éramos egoístas de corazón. Con tanto hombre asesinado alrededor, la esperanza era que otro fuera asesinado y uno sobrevivir... los instintos animales se elevaban por el hambre”. Esta fue la realidad que compartió San Maximiliano con ellos, trayendo paz al corazón de los más atribulados, consuelo a los afligidos, fortaleza a los débiles, la gracia de Dios a través del sacramento de la Misericordia, la oración y el sacrificio; y como buen Maestro de almas, vivió hasta el extremo lo que no se cansó de predicarles a sus frailes: “No se olviden nunca de amar”.

CENTRO HISTORICO DE VARSOVIA

Pocas ciudades en el mundo han resurgido de sus cenizas con tanta fuerza y rapidez como Varsovia, la capital de Polonia. Devastada hasta sus cimientos tras los bombardeos alemanes de la Segunda Guerra Mundial, el pueblo polaco no tardó mucho en apretar los dientes y comenzar la titánica obra de reconstrucción de la ciudad, poniendo especial esmero en la Ciudad Vieja (StareMiasto).

El resultado a día de hoy es una ciudad de fuertes contrastes entre los edificios de época del centro de Varsovia y los interminables barrios de cemento gris de la periferia, donde residen la mayoría de sus habitantes. Las nuevas edificaciones de diseño moderno han acabado de añadir más contraste al conjunto.

Varsovia poco a poco se va deshaciendo también de esa imagen de ciudad comunista gris y fría de la Europa del Este, donde los conflictos sociales y laborales eran el orden del día. Ya es desde hace un tiempo ciudad de pleno derecho de la Comunidad Económica Europea, y eso se nota en sus calles, que han experimentado de nuevo una revolución económica y social. El comercio es el auténtico protagonista y sus gentes, pese a la latitud, son muy amables y simpáticas, siempre dispuestos a echar una mano al viajero despistado.

El centro histórico es todo peatonal y se puede pasear a la orilla del Visla un trecho. Además de StareMiasto, hay otro gran protagonista en la ciudad; sus parques, inmensas extensiones de verde repartidos por doquier, algunos son auténticos bosques.

Qué visitar en un día
Una buena jornada (bien aprovechada) de visita sería, en primer lugar, un paseo por la Ciudad Vieja (StareMiasto). Destacan la Plaza del Casco Viejo y los callejones de los alrededores. Tambien es interesante subir al edificio del Museo de la Ciencia y la Cultura. Es un regalo que le hizo el gobierno comunista al pueblo polaco (es un coloso de 30 plantas de altura desde donde se pueden obtener maravillosas vistas de la ciudad). Los polacos no le tienen mucho aprecio a este “regalo” porque dicen que es una representación de la opresión del pueblo polaco por parte de los comunistas… Independientemente de estas consideraciones, se trata de un magnífico edificio y en su interior podremos disfrutar de teatro, una serie de museos, exposiciones, etc.

Tampoco debemos irnos de Varsovia sin visitar el Parque Lazienki, antigua residencia de verano de los reyes polacos. Es un hermoso y gigantesco parque romántico en donde podremos disfrutar de un maravilloso paseo. Además, con algo de suerte es posible ver multitud de ardillas entre sus árboles. También hay lagos (helados en invierno) y edificaciones clásicas.

Algunos consejos prácticos
- Varsovia es muy fría entre los meses de Noviembre y Marzo (-10/0 ºC) y muy calurosa en los meses de Julio y Agosto (+30 º C). Evita esos meses si prefieres disfrutar de temperaturas más moderadas.
- El desplazamiento en Polonia por tren es muy económico y fiable.
- A veces el alojamiento en apartamentos privados sale mucho más económico y se está más cómodo que en hoteles.
- Procurad cambiar el dinero en los Kantors (oficinas de cambio privadas) que hay en el centro de las ciudades (no en el aeropuerto ni en hoteles, en donde las comisiones son mucho más elevadas).
- Desde semana santa hay vuelos muy económicos desde Barcelona a Cracovia con la compañía de bajo coste Skyeurope.

CIUDAD MEDIEVAL DE TORUN

La ciudad de Toruń está situada en el centro de Polonia entre Varsovia y Gdańsk , a orillas del Vístula. Este enclave le ha favorecido a lo largo de la historia para desarrollarse como ciudad.

La conservación de gran parte de sus edificios góticos la han convertido en un valioso ejemplo de ciudad medieval. Por esta razón, fue incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Un poco de historia

Un poco de Historia

Hay que remontarse al siglo XIII (1233) para encontrar los cimientos de Toruń. Según se cuenta inicialmente había una pequeña población a orillas del río que guardaba el paso del río.

En el XIII la orden Teutónica se instaló en el norte de Europa y empezó su expansión por Polonia. Construyeron un castillo en la región de Chełmno y un asentamiento llamado Thorm que adquirió derechos de ciudad en 1233.

Ayuntamiento de Toruń (foto Pko)

La fisionomía y el apogeo de esta ciudad están unidas a la época medieval.En la segunda mitad del XIII y durante el siglo XIV el desarrollo comercial propició su expansión. Se construyeron importantes edificios como el Ayuntamiento o la iglesia de Jacob.

El aumento de población estimuló el desarrollo de nuevos oficios. Se construyeron molinos a lo largo del río, un puerto, un pequeño astillero y fábricas de ladrillo con la que se construyeron numerosas viviendas de los nobles de la ciudad.

La primera mitad del siglo XIV para Toruń fue un momento de esplendor, sin embargo, el paulatino desarrollo del puerto de Gdańsk hizo que la ciudad medieval de Toruń tuviera que buscar nuevas salidas. El río una vez más sería el medio para hacer prosperar a esta región.

En el XV el Vístula comenzó a ser una ruta de trasporte para el grano. Los comerciantes de Torun, que cobraban por las mercancías trasportadas por el río, se encargaron de organizar una ruta comercial del trigo hasta Gdańsk. El comercio de granos revolucionó la arquitectura y se construyeron más de 60 graneros. Algunos de los cuales hoy se pueden visitar.

El periodo de florecimiento a costa del comercio del grano no fue muy largo pues Gdańsk solicitó del rey que se anulará el privilegio que tenía Toruń de almacenamiento.

plano de Torun de 1641

En la segunda mitad del XVI la ciudad disfrutó de una segunda época de oro al construir un puente sobre el Vístula que favoreció el comercio por carretera y unió rutas comerciales del este y el oeste. El intercambio de bienes se realizaba mediante grandes ferias. Toruń pasó a ser un lugar de reunión de grandes comerciantes.

En este siglo se produjeron grandes cambios religiosos. En 1557, la ciudad de Toruń poblada mayoritariamente por habitantes de origen alemán, aceptó la doctrina luterana mientras que la minoría polaca siguió siendo católica. La fuerte influencia de los jesuitas hizo que las dos comunidades entraran en conflicto. La primera década del siglo XVII trajo augurios de crisis para la ciudad. A los conflictos religiosos se unieron razones económicas y sociales.

Todo ello llevó al Motín de Toruń en 1724 en que los protestantes saquearon un colegio jesuita después de que los dirigentes de la comunidad luterana causantes de situación de descontento,fueran decapitados por orden real.

Con la partición de Polonia entre Prusia, Rusia y Austria, Toruń pasó a manos de Prusia. La decadencia del comercio y la ruptura de vínculos comerciales llevó a la ciudad a un momento de crisis que se tradujo en una fuerte despoblación. Esta situación continuó durante el XVIII y parte del XIX. La ciudad pasó a manos del Gran Ducado de Varsovia (1807) creado por Napoleón, aunque Prusia la recuperó posteriormente. En 1871 pasó a formar parte del Imperio alemán.

En el periodo de entreguerras hubo un importante desarrollo urbano y se realizaron grandes inversiones en transporte y edificios públicos.
Toruń fue anexionada por la Alemania nazi tras la invasión de Polonia en 1939. En 1945 fue liberada por el Ejército Rojo y devuelto a la administración polaca en la Conferencia de Potsdam. La población alemana fue expulsada a la RFA entre 1945 y 1947.

Tras la guerra cabe destacar como hecho más relevante la fundación de la Universidad Copérnico que se ha convertido en una de las de más prestigio.

A partir de 1989 el devenir de Toruń ha corrido parejo al de Polonia se ha ido modernizando y ha aumentado su prestigio a partir de su inclusión en l lista de Patrimonio de la Humanidad en 1997.

CASTILLO DE LA ORDEN TEUTÓNICA DE MALBORK

El Castillo de Malbork (alemánOrdensburgMarienburg, polacoZamek w Malborku) fue construido por la Orden Teutónica como una fortaleza militar al servicio de la Orden y denominada originalmente Marienburg (literalmente "Castillo de María"). La ciudad creció alrededor del castillo y fue, igualmente denominada con el mismo nombre, Malbork en la actualidad.

El castillo es un ejemplo clásico de fortaleza medieval; es el castillo más grande del mundo construido con ladrillo, en estilo gótico báltico, y es uno de los más impresionantes de su tipo en Europa. El castillo y su museo forman parte de la lista Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, añadido en diciembre de 1997.

El castillo de Malbork está situado en el margen derecho del río Nogat (afluente del Vístula, en Polonia. Fue fundado por la Orden de los Caballeros Teutónicos en 1274 con el nombre de su patrona, la Virgen María.

El castillo es la fortaleza gótica más grande de Europa y se erigió para ser la sede de la Orden Teutónica en el siglo XIV. La favorable posición del castillo junto al río Nogat y el terreno relativamente llano que le rodea favorecieron el acceso fácil de barcazas y buques de carga. Durante el gobierno de Prusia, la Orden Teutónica cobraba peajes a los barcos que pasaban, al igual que otros castillos a lo largo del río, imponiendo un monopolio en el comercio de ámbar. Cuando la ciudad entro a formar parte de la Liga Hanseática, muchas de las reuniones de la Liga se realizaron en el castillo.

El castillo fue asediado en 1410, después de la Batalla de Grünwald, pero el castillo no fue conquistado. Durante la guerra de los trece años (1454-1466), el castillo resistió hasta que, finalmente, en 1466 pasó a control polaco como parte de la provincia de Prusia Real.

Antes de la Primera Partición de Polonia de 1772, Malbork se utilizó como una de las residencias de los Reyes de Polonia. Como parte de Prusia, paso a tener un uso militar. El castillo estaba en proceso de resturación cuando estallo la Segunda Guerra Mundial. En 1945, el 50% del castillo estaba destruido como resultado de la contienda. Desde entonces se han llevado extensas labores de restauración, pero la catedral, restaurada totalmente antes de la guerra y destruida durante ella, permanece en ruinas.

Malborkesta formada por tres secciones diferentes, el castillo alto, medio y bajo, separados por fosos y torres. El castillo llego a albergar 3000 soldados. Las murallas exteriores del castillo rodean una superficie de 210.000 m², cuatro veces mayor al Castillo de Windsor.

KALWARIA ZEBRZYDOWSKA: conjunto arquitectónico manierista y paisajístico y parque de peregrinación.-

KalwariaZebrzydowska El santuario de KalwariaZebrzydowska está situado en Polonia, en la colina de Zarek (527 m s.n.m.) y en las laderas del Monte de Lanckorona (530 m s.n.m.), a una altura de unos 40 km al suroeste de Cracovia y de 15 km a este de Wadowice.
En 1999 el Santuario de la Pasión y de la Virgen de KalwariaZebrzydowska fue incluido por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial por el siguiente motivo: “KalwariaZebrzydowska es un paisaje cultural de enorme belleza e importancia espiritual. El marco natural, en el que están ubicados los lugares simbólicos de culto relacionados con la Pasión de Jesucristo y la vida de la Virgen María, ha permanecido prácticamente inalterado después del siglo XVII. Hoy en día sigue siendo un lugar de peregrinaje”.
El santuario de KalwariaZebrzydowska está constituido por una basílica en estilo barroco dedicada a la Virgen de los Ángeles, por un convento de la orden de los frailes menores franciscanos (llamados familiarmente en Polonia bernardinos), y por una serie de capillas en estilo barroco y manierista ubicadas en un espacio de seis kilómetros, dedicadas a la Pasión de Jesús y a la vida de la Virgen.
Las obras de edificación empezaron en 1601, cuando MikołajZebrzydowski, vaivoda de Cracovia, ordenó la construcción de la iglesia de la Crucifixión, siguiendo una maqueta de escayola de la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén. Entre 1604 y 1609, siguiendo el proyecto del arquitecto italiano Giovanni MariaBernardoni y del arquitecto y orfebre flamenco Paolo Baudarth, se realizaron la iglesia dedicada a la Virgen de los Ángeles y el convento de los frailes bernardinos. A partir de 1605 empezaron las obras de construcción del Calvario, que en frases alternas, se terminaron en 1886. En 1645 se realizaron obras de ampliación de la iglesia y del convento por deseo del bisnieto MichalZebrzydowsky, al igual que la construcción que la preciosa capilla de la Virgen del Calvario.

IGLESIA DE LA PAZ EN JAWOR Y SWIDNICA

La iglesia protestante de la Paz "Del Espíritu Santo" (en polacoPokojuKościółŚwiętego Ducha), de Jawor (en alemán, Jauer) es uno de los más notables monumentos de Silesia. Desde 2001 está inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

El Tratado de Westfalia (1648) concedió a los protestantes de Silesia el derecho a la construcción de tres iglesias: en Głogów (Glogau), en Jawor y Świdnica (Schweidnitz). La condición era que se construyeran de madera y sin utilizar clavos, y que estuviesen situadas fuera de los confines de las ciudades.

La iglesia de Jawor fue construida durante los años 1654-1655 según los planos del arquitecto BreslauAlbrecht von Saebisch (1610-1688). Tiene 43,5 m de largo, 14 m de ancho y 15,7 m de altura, con aproximadamente 1180 m² de superficie y capacidad para aproximadamente 5.500 personas. Las pinturas son de George Flegel que las realizó durante la década 1671-1681. Los motivos (más de 200 imágenes) proceden de la Biblia en su mayoría. El púlpito de 1670 es obra de Mateo Knot, de Legnica (Liegnitz). El altar es obra de Martin Schneider, fechado hacia 1672. El primer órgano, debido a J. Hoferichter de Legnica, se construyó en 1664. Defectuoso, fue sustituido durante los años 1855-1856 por un nuevo órgano, de Adolfo Alexandre Lummert de Wrocław (Breslau). Fue restaurada en 1899, 1937 y después en 2002. El campanario fue añadido a principios del siglo XVIII.

Ahora, la comunidad protestante de Jawor es de sólo 40 personas, razón por la cual la iglesia se mantiene con el apoyo financiero de Alemania.

IGLESIA DE LA MADERA DEL SUR DE PEQUEÑA POLONIA

Las iglesias de madera del sur de la Pequeña Polonia están situadas en los pueblos de DębnoPodhalanskie, Binarowa, Blizne, Haczów, LipnicaMurowana y Sękowa. Utilizan la técnica de los troncos de madera dispuestos horizontalmente y se encuentran desde la Edad Media en Europa del Este y del Norte. Están adaptadas a la vez al clima local exterior (fuerte inclinación de los techos, por ejemplo) y ricamente decoradas por dentro. En 2003 se inscribieron en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario